- El economista vaticina que Grecia saldrá del euro en junio, a lo que le seguirá un ‘corralito’ en España e Italia, y grandes inyecciones del BCE para evitar el colapso financiero.
- Ante este panorama, Alemania tendría dos opciones: rescatar a España e Italia a riesgo de originar un caos en la eurozona o el fin del euro.

Su pronóstico es el siguiente:
“Algunos de nosotros hemos estado hablando, y esto es lo que creo que será el final del juego:
1. Salida del euro de Grecia, probablemente en el próximo mes,
2. Retiradas masivas de dinero desde los bancos de España e Italia para llevar el dinero a Alemania.
3a. Tal vez, controles para prohibir transferencias de depósitos fuera del país y límites a las retiradas de dinero en efectivo.
3b. Alternativamente, o al mismo tiempo, inyecciones masivas de dinero del BCE a los bancos para evitar su colapso.
4. Alemania tiene dos opciones:
4a. Resignarse y rescatar a Italia y España con grandes inyecciones, a lo que seguiría una drástica revisión de la estrategia -básicamente para darle a España garantías sobre su deuda que mantengan los costes bajos y una mayor inflación en la eurozona que le permita hacer posibles los ajustes de precios, o:
4b. El fin del euro.Y estamos hablando de meses, no años, para que esto ocurra”.
El Gobierno español contesta al Nobel
“La situación de la prima de riesgo es inaceptable en estos momentos”,
ha dicho De Guindos en rueda de prensa tras la reunión del Ecofin. “Y
eso nos tiene que hacer reflexionar sobre los pasos que se tienen que
tomar a futuro para estabilizar esa situación, porque situaciones en las
cuales tenemos una prima de riesgo tan elevada, tanto en el caso de España como de Italia y otros países, no son situaciones sostenibles”, ha resaltado.
El ministro de Economía ha vuelto a insistir en que “el Gobierno español ha puesto en marcha todas las medidas que considera necesarias para estabilizar la economía española“. No sólo porque “creemos que es lo mejor para nuestro país”, ha proseguido, sino también “porque supone una aportación al conjunto de la zona euro”.
En este sentido, De Guindos ha reiterado el “compromiso total” del Gobierno español de cumplir el objetivo de reducir el déficit al 5,3% del PIB este año y al 3% el año que viene. “Creemos que existen posibilidades sin duda de alcanzarlo”, ha sostenido. A su juicio, la Comisión “no está teniendo en cuenta el cierre definitivo de los presupuestos de las comunidades autónomas” y por ello ha pronosticado que se incumplirán las metas.
Guindos ha reclamado a la eurozona que actúe para “limitar las consecuencias de una situación de extrema inestabilidad en Grecia que está teniendo implicaciones sobre otros países”. Pero no ha precisado en ningún momento qué medidas concretas considera necesarias, y se ha limitado a señalar que ni la política monetaria ni la coordinación entre los países de la UE está en manos del Gobierno.
“Es necesaria una cooperación estrecha entre todos los diferentes países, porque los Gobiernos tienen que hacer sus deberes, pero también desde el punto de vista de lo que es la globalidad de la eurozona lo debemos hacer”, ha insistido.
“La voluntad de todos, y especialmente la voluntad de la población griega, es que Grecia no salga del euro”, ha subrayado De Guindos, que ha reclamado la formación de un Gobierno heleno que acabe con la “inestabilidad política” y “con capacidad de actuación que pueda aplicar los compromisos” de ajuste contraídos con la eurozona.
El PSOE tampoco se cree a Krugman
El ministro de Economía ha vuelto a insistir en que “el Gobierno español ha puesto en marcha todas las medidas que considera necesarias para estabilizar la economía española“. No sólo porque “creemos que es lo mejor para nuestro país”, ha proseguido, sino también “porque supone una aportación al conjunto de la zona euro”.
En este sentido, De Guindos ha reiterado el “compromiso total” del Gobierno español de cumplir el objetivo de reducir el déficit al 5,3% del PIB este año y al 3% el año que viene. “Creemos que existen posibilidades sin duda de alcanzarlo”, ha sostenido. A su juicio, la Comisión “no está teniendo en cuenta el cierre definitivo de los presupuestos de las comunidades autónomas” y por ello ha pronosticado que se incumplirán las metas.
Guindos ha reclamado a la eurozona que actúe para “limitar las consecuencias de una situación de extrema inestabilidad en Grecia que está teniendo implicaciones sobre otros países”. Pero no ha precisado en ningún momento qué medidas concretas considera necesarias, y se ha limitado a señalar que ni la política monetaria ni la coordinación entre los países de la UE está en manos del Gobierno.
“Es necesaria una cooperación estrecha entre todos los diferentes países, porque los Gobiernos tienen que hacer sus deberes, pero también desde el punto de vista de lo que es la globalidad de la eurozona lo debemos hacer”, ha insistido.
El corralito es un sinsentido
El ministro de Economía ha tachado de “salto que no tiene ninguna racionalidad” y de “sinsentido” las tesis del premio Nobel de Economía, Paul Krugman, que ha augurado un ‘corralito’ en España tras la salida de Grecia del euro.“La voluntad de todos, y especialmente la voluntad de la población griega, es que Grecia no salga del euro”, ha subrayado De Guindos, que ha reclamado la formación de un Gobierno heleno que acabe con la “inestabilidad política” y “con capacidad de actuación que pueda aplicar los compromisos” de ajuste contraídos con la eurozona.
El PSOE tampoco se cree a Krugman
El portavoz económico del PSOE en el
Congreso, Valeriano Gómez, ha coincidido este martes con el ministro de
Economía, Luis de Guindos, al afirmar que no ve “factible” que se
produzca un ‘corralito’ en España “por su tamaño”. Además, ha asegurado
que el país no está en la situación de Grecia ni en la de Irlanda o
Portugal.
En declaraciones a ABC Punto
Radio, Valeriano Gómez ha rechazado la tesis del premio Nobel de
Economía Paul Krugman, que ha augurado un ‘corralito’ en España tras la
salida de Grecia del euro. De Guindos también ha calificado de “sin
sentido” esta idea.
En este contexto, el diputado socialista
no ha desvelado cuál será el voto de su formación en la segunda reforma
financiera aprobada por el Gobierno, pero ha dejado claro que hay
“cosas” que no gustan al PSOE. Sin embargo, sí que ha reconocido
que ha sido “un acierto” del Ejecutivo de Mariano Rajoy “poner coto” a
las remuneraciones de los directivos de las entidades financieras que
hayan recibido financiación pública.
En cuanto a la necesidad de un gran pacto
de Estado entre los dos grandes partidos, ha insistido la disposición
socialista de hacerlo posible, aunque ha advertido de que “es más
difícil ahora que hace unos meses después de algunas decisiones del
Gobierno”. “No sólo en materia de economía”, ha dejado claro
http://www.teinteresa.es/dinero/Nobel-Economia-Paul-Krugman-Espana_0_700131885.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario